domingo, 7 de febrero de 2021

Práctica 5. La Educación en 2030. Inma Vicedo Román

 Hoy es 1 de enero del año 2030, sólo han pasado unos pocos años desde el fin de la pandemia, desde el fin de un período histórico trágico en el que perdimos a muchos de nuestros seres queridos, la Sanidad se colapsó,  el mundo se paró por completo y la naturaleza empezó a respirar. Las farmacéuticas demostraron ser unas sabandijas jugando con la vida de las personas y con el dinero que diferentes Estados (dinero público, nuestro dinero) habían invertido y los políticos demostraron, de  nuevo, que hacen carrera para ellos mismos al servicio de élites económicas sin corazón, y que nunca,  nunca les ha preocupado nuestro bienestar, sólo  mantener un sociedad dividida en clases dónde los ricos continúan siendo cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.

Sin embargo, y como la esperanza no se debe perder por completo, la Educación sobrevivió y se transformó. Y se transformó porque muchas personas, después de todo lo ocurrido, empezaron a valorar los servicios públicos que durante tantos años han  sufrido recortes y menosprecios por parte de la ciudadanía, no toda, y de la mayor parte de la clase política que se limitaba a cambiar las leyes educativas sin consenso por parte de todos los agentes implicados en la educación y de la sociedad.

Durante largo tiempo perdí la esperanza, pensé que todo volvería a ser igual y que la Educación, como pilar de transformación social, volvería a ser relegada a un segundo plano y al servicio de contenidos y currículos  educativos que siguen la brutal lógica neoliberal y que te preparan para trabajar y no para vivir, no para disfrutar, no para investigar, no para pensar de forma crítica y transformadora, no, sólo para trabajar, cómo si la vida no fuese muchísimo, pero muchísimo más.

Ahora en las aulas se debaten ideas, pensamientos, se comparte, se lee junto a tu grupo, se cuestiona el establishment y se lucha por un mundo mejor, más justo, igualitario, con plena consciencia de las injusticias sociales (y de quién las permite y porqué) y también consciente de la emergencia climática para frenarla, porque en estos últimos años no ha hecho más que empeorar.

Yo no he imaginado una escuela perfecta en un futuro perfecto, porque todavía queda mucho por cambiar, no he imaginado una escuela con las últimas vanguardias tecnológicas, porque mientras exista desigualdad no llegarán al aula de forma ecuánime; prefiero imaginar una escuela que se ha dado cuenta de donde está, de su papel transformador.  Prefiero imaginar una escuela realmente inclusiva y plenamente consciente del mundo que le rodea y del mundo que quiere dejar. Una escuela libre. Todo un reto.




sábado, 6 de febrero de 2021

Práctica grupal: Proyecto de investigación "La poesía de Gloria Fuertes a través de la multimodalidad en Educación Infantil". Inma Vicedo Román.

Mi proyecto de investigación consiste en proporcionar a los y las docentes de Educación Infantil una propuesta didáctica para trabajar la poesía de Gloria Fuertes a través de la multimodalidad, partiendo de la necesidad de trabajar durante esta etapa la poesía de forma más sistemática, regular y adaptada a la sociedad de la información  a través de autores y autoras propios del canon literario, ya que en el día a día de la rutina escolar, la poesía ha quedado relegada a la lectura (por parte del/la docente) y repetición (por parte del alumnado) esporádica y baladí de poemas. Por todo ello, se hace necesario un impulso para cambiar la mirada del profesorado de Educación Infantil respecto a la poesía, los autores y autoras clásicos y el trabajo de la poesía en el aula. 


domingo, 31 de enero de 2021

Práctica 4. Biblioteca Virtual "Miguel de Cervantes". Inma Vicedo Román

El espacio seleccionado de la BVMC es Temas Literarios que pertenece al área dedicada a la Literatura. Se trata de una selección de portales temáticos sobre los diferentes géneros literarios: narrativa, poesía y teatro, incluyendo también el cine y portales literarios de carácter general:




A modo de ejemplo, si seleccionamos los portales literarios relacionados con la poesía, encontraremos una selección de portales virtuales que abarcan desde la poesía medieval hasta la poesía española contemporánea y podemos elegir aquel que necesitamos para nuestro trabajo, investigación, lectura... 





Biblioteca del Soneto, Poesía Medieval y Cancioneros, Literatura Popular de Tradición Infantil, Poesía Catalana contemporánea, Poesía española contemporánea y Ver la poesía son diferentes portales que encontramos en esta sección. Destaca el último portal, Ver la poesía. Se trata de un proyecto cuya finalidad es la creación y difusión, a nivel internacional, de contenidos relacionados con la poesía utilizando la Lengua de Signos:





Si accedes a Poemas, se presenta un listado de poemas de diferentes autores y autoras (Garcilaso de la Vega, Machado, Bécquer, Rosalía de Castro...) que puedes visualizar a través de vídeos en Lengua de Signos Española (LSE) o en el Sistema de Signos Internacional (SSI) y que también se complementa con el poema escrito.

LSE:
             



SSI:  






Respecto a su aplicación didáctica, esta sección sería de gran ayuda en cualquier aula de Primaria, Secundaria e incluso Educación Infantil, y también para docentes de lengua inglesa. En cualquier caso, es un proyecto que favorece la inclusión en el aula, principalmente si contamos con alumnado con diversidad funcional, y si no lo tenemos, también se hace necesario utilizarlo. Podríamos incluso elaborar un videoblog con nuestro alumnado utilizando la lengua de signos. No cabe duda que "Ver la poesía" es una gran herramienta pedagógica y social.


Respecto a la segunda parte de la práctica, la lectura del artículo "En torno a la literatura infantil", de Juan Cervera, las cuestiones planteadas son:

¿Cómo define Marisa Bortolussi la literatura infantil?
Reconoce como literatura infantil "la obra estética destinada a un público infantil".

¿Cómo pueden ser la obras de LI según su proceso formativo?
Este proceso nos permite hablar de tres tipos de Literatura Infantil: literatura ganada, literatura creada y literatura instrumentalizada.

Busca ejemplos de literatura creada, ganada e instrumentalizada.
Respecto a ejemplos de literatura ganada, encontramos "Cuentos" de Perrault o las adaptaciones de "Las mil y una noches". De literatura creada encontramos "Las aventuras de Pinocho", de Collodi, "La bruja Doña Paz", de Antonio Robles, "Monigote pintado", de Joaquín González Estrada o "El hombre de las cien manos", de Luis Matilla y como ejemplos de literatura instrumentalizada, "Teo", "Tina-Ton" e "Ibai".














Práctica 4: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes | Francisco Javier Vegara Ferri

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es una magnífica biblioteca digital fundada por la Universidad de Alicante que reúne un sinfín de obras, autores y artículos que tienen como principal objetivo difundir la cultura y la literatura hispánica. En esta entrada nos vamos a centrar en una de sus secciones, la cual se centra en el magnífico escritor alicantino Gabriel Miró. La sección se divide en seis subapartados que comentaremos brevemente en las próximas líneas.


La primera de las secciones es la presentación del autor, en la que Miguel Ángel Lozano describe qué encontrarán los lectores en este portal dedicado a la figura y a la obra de Gabriel Miró, un escritor de la Generación del 14 que fue capaz de describir en sus textos las emociones del paisaje a través de los sentimientos y de los sentidos.

 

La segunda de las secciones nos ofrece información sobre el autor. Aparece en primer lugar una página dedicada a la biografía del autor, donde se comentan los acontecimientos más importantes de la vida de Gabriel Miró. Una vida que, según su propia opinión, no tenía nada de especial pero que, sin embargo, condicionará por completo la temática y los argumentos tratados en sus obras. La biografía se completa con su cronología, en la que aparecen de forma esquemática todos los acontecimientos importantes de su vida, desde que nació en la ciudad de Alicante en 1879, hasta que falleció de apendicitis en 1930, cuando apenas tenía 50 años. Asimismo, aparecen una serie de documentos familiares sobre la genealogía materna del autor.



La tercera sección se centra en la obra de Gabriel Miró. En el catálogo aparecen las primeras ediciones en facsímil, las obras completas y editadas del autor, los textos recopilados después de su muerte, su epistolario y numerosas traducciones. Entre las obras del catálogo se encuentran las más relevantes del autor como Nuestro padre San Daniel o El obispo leproso, novelas que recibieron duras críticas por parte de los escritores de su generación, entre ellos Ortega y Gasset, quien calificó a Miró en uno de sus artículos como un lírico en el sentido negativo de la palabra.

 

En la cuarta sección aparece un amplio catálogo de estudios sobre Gabriel Miró, con numerosos artículos en los que se estudian la obra y el estilo del autor. Lo que él hace no es escribir sobre lo que está viendo, sino sobre las emociones que siente cuando está en ese lugar, y esto hizo que utilizara un estilo complejo que muchos autores han investigado y explicado en estos artículos.

 


En la quinta sección aparecen numerosas imágenes y otros recursos relacionados con el autor, como álbumes, iconografías, portadas, manuscritos, documentos y una sección dedicada a Polop de la Marina, un pueblo alicantino de gran importancia en la vida y la obra de Gabriel Miró que le sirvió de inspiración para su obra Años y Leguas, una recopilación de textos en los que se describe el paisaje levantino. Gabriel Miró tuvo dos hijas con la hija de un cónsul francés, y cuando estaba viviendo en Madrid una de ellas cayó enferma y los médicos le recomendaron reposo en levante. Fue entonces cuando, al regresar a su tierra natal, Miró tuvo un sentimiento tan intenso por su tierra que decidió escribir este libro.

 

Por último, aparecen diferentes referencias, enlaces y sitios web de interés relacionados con Gabriel Miró, un artista con un arte difícil de entender que ofrece un amplio abanico de posibilidades educativas en el área de Lengua y Literatura y en los diferentes niveles educativos.

martes, 26 de enero de 2021

Práctica 3: Revista sobre Didáctica de la Lengua y la Literatura. Revista "Ondina". Inma Vicedo Román

 


La Revista Ondina o Revista de Literatura Comparada Infantil y Juvenil e Investigación en educación, pertenece a la Universidad de Zaragoza. Es una revista electrónica de carácter científico, presenta sus diferentes números con periodicidad semestral y bajo los parámetros de la política de acceso abierto para sus contenidos y publicaciones con la finalidad de hacer disponible la investigación al público de forma gratuita y fomentar un mayor intercambio de conocimiento global.

Ondina Núm.4 (2019)


Ondina Núm.5 (2020)

Se presenta disponible en tres idiomas (español, inglés y francés) y con la posibilidad de registrarse. Además, permite dividir y seleccionar la información para lectores/as, autores/as y para bibliotecarios y bibliotecarias. Tanto para los lectores/as y autores/as, recomienda y obliga a su registro para poder recibir las notificaciones sobre las diferentes publicaciones o realizar envíos a la revista de artículos de temática libre y reseñas de libros.

Añadir que además de publicar investigaciones y estudios sobre lectura y escritura, géneros literarios y literatura comparada, también realiza publicaciones sobre estudios de género e investigaciones feministas en el ámbito educativo y literario.  Como por ejemplo:

Ondina Núm.3 (2019)

La sección más interesante para investigadores/as y docentes es la sección de Archivos. En ella encontraremos los diferentes números publicados de la revista, que sólo cuenta con cinco números, ya que se publicó por primera vez en el año 2018.

Dentro de cada número, podemos encontrar los diferentes artículos publicados con su correspondiente DOI y preparados para ser descargados de forma sencilla. A modo de ejemplo: Luengo Gascón, E. (2019). Poéticas y políticas en la literatura infantil y juvenil: poelíticas de Ana María Machado, Mariasun Landa, María Ángeles Millán, Noemí Villamuza. Ondina/Ondine. Revista de Literatura Comparada Infantil y Juvenil. Investigación en Educación 3, 7-33. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201934399

lunes, 25 de enero de 2021

Práctica 2. Análisis blog de investigación sobre LIJ: El blog de ELOS. Inma Vicedo Román

El blog de ELOS pertenece a la Asociación Nacional de Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (ANILIJ), concretamente a investigadores e investigadoras docentes de los ámbitos gallego y portugués, de reciente creación:






Si nos sumergimos en este blog que se actualiza frecuentemente, podremos encontrar noticias relacionadas con la LIJ, reseñas, guías, entrevistas, una variada propuesta de eventos y actualidad. Concretamente, la sección de actualidad nos proporciona información sobre diferentes jornadas, seminarios (a nivel nacional e internacional), cursos y premios:







Otra sección muy interesante es la sección Repositorio. Se trata del archivo de publicaciones de ELOS, con monográficos, guías y reseñas literarias. Resulta de gran utilidad dentro de la misma sección, el apartado de Guías. Encontraremos dos guías muy interesantes: Guía de poesía (3 a 8 años) y Guía de narrativa para primeros lectores preparadas para ser descargadas.




La sección de Resencións (reseñas), la más amplia dentro del Repositorio, también resultará de gran utilidad tanto para docentes como para investigadores e investigadoras. Encontraremos reseñas de diferentes libros de Literatura Infantil y Juvenil, como por ejemplo, Matilda, de Roald Dahl o Gramática de la Fantasía, de Gianni Rodari. Gran parte de las obras seleccionadas han sido premiadas, y también se hace alusión a algunas editoriales gallegas como Edicions Xerais de Galicia, Editorial Galaxia o Kalandraka.




Si lo deseas, se ofrece la posibilidad de ponerse en contacto, a través del blog, con la Asociación Galego-Portuguesa de Investigación en Literatura Infantil y X/Juvenil para consultar dudas o recibir información.  








Práctica 5. La Educación en 2???. Lorena Pérez Requena

6:30…suena la alarma y me levanto como cada día. Siento el agua caliente de la ducha mientras termino de despertarme del todo, hoy es lunes y comienza la semana. 



Me termino de preparar y desayuno mi vaso de leche calentita con cereales mientras miro las noticias.


“Se registra una incidencia en Alicante de casi 1.600 por cada 100.000 habitantes...”

“Se prohíben las reuniones en domicilios de no convivientes…”

“En la Comunidad Valenciana ya se han administrado más e 100.000 vacunas …”


Todo es tan surrealista que parece sacado de “The Walking Dead”. Pero, aun así, hay que seguir. Antes de salir cojo mi babi, la mochila con las cosas, el gel hidroalcohólico y mi mascarilla FPP2. Espero que no tenga que salir con un machete de un momento a otro.


    Camino hacia el colegio y empiezo a pensar en como eran las cosas antes, en como era ir a trabajar. Los colegios eran sitios de mucha vida, eran casa para la mayoría de los alumnos. Y ahora, tienes miedo cada día y esperas que estén todos, que ninguno se haya tenido que quedar en casa por culpa de este dichoso virus.


Y de repente …¡puff! Aparece el Doctor Who en su TARDIS. Me dice que me da la oportunidad de poder viajar al futuro al 2040…2050…¡al año 3000!! Yo dudo al principio, no se si todo esto es cierto o simplemente es un loco al que le gusta el cosplay. Pero ¿qué tengo que perder? Además, me asegura que las ondas gamma que atravesaré no me harán perder tiempo en el presente ya que 5 horas en el futuro solo son 5 minutos en el presente. 

Pienso un segundo a donde me gustaría ir y solo veo una respuesta clara. Lo tengo decidido…

 

- “Llévame a un futuro sin Coronavirus”- digo decidida.

- “Muy bien directos al año...”

- “¡No!”- le corto. - “No quiero saberlo, solamente llévame allí.”

- “Muy bien”- dice algo extrañado por mi petición.”


 

Entramos en la TARDIS y comienza el viaje. Después de unos segundos de malestar por el traqueteo, ya estamos. En el futuro, en la vida sin Cóvid-19. Todo parece igual, pero diferente.


De repente me tropiezo con mi yo del futuro, o eso creo, porque estoy mas mayor y tal vez no hay tanto brillo en mis ojos. Se ve que hemos pasado cosas muy duras, pero no lo quiero saber. Solo me interesa saber como es el cole otra vez, “mi cole”, sin protocolos.

 

Y me lleva, y veo que las líneas que dividen el patio en “corralitos” para cada clase han desaparecido, que los niños entran todos juntos sin turnos, y que no llevan mascarilla. Oigo las risas, veo los abrazos al llegar … veo felicidad.



En primaria y secundaria se trabaja de manera globalizada como en infantil, el fracaso escolar no llega a penas al 1% y todos los niños son bastante fluidos en español, valenciano e inglés. Y ahora el chino forma parte del curriculum.

 

No hay libros en las clases, se trabaja por proyectos haciendo uso de material manipulativo y significativo para los alumnos. Las metodologías usadas se basan en la gamificación y las inteligencias múltiples.

 

Pero, lo que me sigue fascinando, es ver esas sonrisas otra vez…cuanto dinero pagaría por poder quedarme en este tiempo para siempre. Ya ha terminado la jornada y toca volver. Volver a mi realidad y a mi presente, aun que me duela y me cueste. Y simplemente nos tocará esperar. Esperar a que lleguen tiempos mejores, esperar a ver esa alegría en la cara de mis niños y mis niñas otra vez. Porque sí, para una profe sus alumnos son prácticamente pate de su familia.

 

6:35…vuelve a sonar el despertador. Abro los ojos y un resto de sonrisa aun se siente en la comisura de mis labios. Ha sido solo un sueño, ¡pero que sueño! Ojalá ese sueño pueda hacerse realidad pronto, muy pronto. Yo solo pido eso, que los coles del futuro vuelvan a estar llenos de sonrisas como antes.



¡Buena suerte compañer@s! Nos vemos en los patios.


Práctica 5. La Educación en 2030. Inma Vicedo Román

 Hoy es 1 de enero del año 2030, sólo han pasado unos pocos años desde el fin de la pandemia, desde el fin de un período histórico trágico e...